Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar
Destacada

Economía: EU y China lanzan más misiles arancelarios; esto dicen los analistas

La escalada en la guerra comercial genera más incertidumbre en los mercados y presiona a la Reserva Federal para bajar su tasa de interés en el corto plazo, indican expertos.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China se agudizó el pasado fin de semana, con anuncios de medidas arancelarias por parte de ambas economías, lo que aumentó los temores de una recesión en la economía global.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes que aumentará los aranceles a productos chinos, en respuesta a un anuncio similar que previamente hizo China. Trump informó que los productos por 250 mil millones de dólares con arancel del 25 por ciento ahora tendrán uno del 30 por ciento a partir del 1 de octubre.

Además, los productos con valor de 300 mil millones de dólares con impuesto del 10 por ciento que entrarían en vigor el 1 de septiembre ahora será de 15 por ciento.PUBLICIDAD

Más temprano, China anunció que aplicará aranceles a bienes estadounidenses valorados en 75 mil millones de dólares, aplicando una tasa adicional de 10 por ciento a los gravámenes existentes, en la más reciente escalada de la prolongada disputa comercial entre las dos economías más grandes del mundo.

El Ministerio de Comercio de China subrayó el sábado que se opone firmemente a la decisión de Washington de subir los aranceles a bienes chinos valorados en 550 mil millones de dólares y advirtió a Estados Unidos que habrá consecuencias si no termina con estas “acciones equivocadas”.

“China insta firmemente a Estados Unidos a no juzgar mal la situación ni subestimar la determinación del pueblo chino”, agregó.

Más presiones sobre mercados

Las medidas arancelarias anunciadas son más negativas de lo que esperaban los analistas y ponen mayor presión para las perspectivas de crecimiento global y los mercados.

Joel Martínez, economista de la firma de corretaje financiero SIF ICAP, señaló que el aumento de la belicosidad entre China y Estados Unidos genera más incertidumbre a los mercados y presiona a la Reserva Federal para bajar su tasa de interés en el corto plazo.

La mecánica que sigue el presidente de Estados Unidos, Donald Trump es la misma: aprovechar que la economía estadounidense es la menos afectada por la desaceleración para tomar una postura agresiva arancelaria con China y en general con el mundo, dijo Martínez.

“El resultado neto final será menos crecimiento económico, por eso se están colapsando los mercados de acciones, de energía y de tasas estadounidenses”, aseguró Martínez.

Jay H. Bryson, economista en jefe del banco Wells Fargo, aseguró que no hay vuelta atrás, pues estima que los dos países cumplirán su amenaza de aplicar las medidas arancelarias, sin embargo, la postura de China fue más brusca de lo que se esperaba, lo que traería consecuencias para su propio crecimiento económico el próximo año. 

Con información de Reuters
https://elfinanciero.com.mx/economia/eu-y-china-lanzan-mas-misiles-arancelarios-esto-dicen-los-analistas

Humillación a López Obrador

La operación para capturar a Ovidio Guzmán López, el jueves pasado en Culiacán, fracasó antes de empezar. No nos entrampemos en la discusión moral sobre si fue correcta o no la decisión presidente Andrés Manuel López Obrador sobre su liberación para salvar vidas –de eso hablaremos mañana–, porque oculta la magnitud y profundidad de la acción de un gobierno que llevaron a esa disyuntiva, y perfila lo ominoso del futuro. Como dice una experta en temas de seguridad, “las vidas no se salvan el día de la operación, sino de la planeación”. El jueves 17 de octubre definirá en muchos sentidos al gobierno de López Obrador.

Investigar a los mandos que ejecutaron la operación en campo, como anunció el gobierno el fin de semana, es un acto de cinismo que elude a la autocrítica y busca salvar la cabeza de los verdaderos responsables del desastre, que fue el gabinete de seguridad y, al avalar sus recomendaciones, del Presidente mismo. La operación para capturar a Guzmán López se hizo por petición del gobierno de Estados Unidos para efectos de extradición. Por eso fue encabezada por agentes de la Fiscalía General apoyados por la DEA –primera anomalía, sobre la actuación en campo de agentes extranjeros–, con el respaldo táctico de la Guardia Nacional y el Ejército. ¿Qué falló?

1.- Culiacán, como otras ciudades de alta presencia criminal, está llena de halcones, que informan de cualquier movimiento sospechoso. Por tanto, cometió el gabinete de seguridad errores que no se dieron en el pasado al planear la captura de un objetivo de alto impacto:

a) No incorporar personal de la plaza, con lo cual evitaban filtraciones o ser sometidos a chantajes, como sucedió con la privación de la libertad de familiares de militares que participaban en la operación.

b) Intervención hormiga. En el pasado, los comandos especiales que realizaban la operación, llegaban a la plaza clandestinamente, uno por uno, o en grupos menores de tres, en vehículos privados para evitar ser detectados. No partían de las instalaciones federales que siempre están bajo vigilancia.

c) Inteligencia. El trabajo de inteligencia fue insuficiente. Sabían dónde estaba Guzmán López, pero desconocían el diseño de seguridad del Cártel de Sinaloa en caso de una contingencia como la que enfrentaron. La desarticulación fue tan notoria, que una de las dependencias de donde salió la fotografía de Guzmán López hacia los medios fue el Centro Nacional de Inteligencia, con lo cual exhibió, involuntaria o deliberadamente, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, cabeza de la operación.

2.- Ese tipo de operaciones se planea bajo la presunción de que se va a enfrentar resistencia y que para cumplirla tendrán que abrirse el paso a fuego. Para ello se requiere:

d) Elemento de sorpresa. Un convoy que sale de las instalaciones federales en Culiacán, a nadie sorprende y los halcones dieron cuenta perfecta de él.

e) Control de las comunicaciones. Por la rápida forma como reaccionaron todos los grupos del Cártel de Sinaloa para apoyar a la facción de los hermanos Guzmán López, se puede presumir que no saturaron las comunicaciones telefónicas o de radio de la organización criminal.

f) Capacidad de fuego. Como admitió el secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, subestimaron la fuerza del enemigo. Inaceptable como argumento; imperdonable en la estrategia. Tampoco utilizaron los Blackhawks, que dejaron en tierra por temor a que se los derribaran. La falta de apoyo aéreo contribuyó al desastre, al ignorar el gabinete de seguridad que son helicópteros de guerra y tienen blindaje para ello.

g) No hubo plan de extracción. Esta es una de las pruebas más fehacientes del incompetente plan. ¿A alguien en ese gabinete se le ocurrió que tendrían que sacar a su objetivo de manera rápida y segura de Culiacán?

La captura telegrafiada y la incapacidad para realizar quirúrgicamente el operativo, hizo imposible concluirlo. En un video de la Secretaría de la Defensa que comenzó a circular el viernes, dejó claro que los soldados cumplieron con la misión de capturarlo. Lo que sucedió después, sugieren claramente, no fue responsabilidad de los militares. Guzmán López fue llevado a las oficinas de la Fiscalía en Culiacán, donde los cercaron. Mientras tanto, el Cártel de Sinaloa estableció dos perímetros de seguridad en las carreteras que conectaban con Culiacán y tomaron el aeropuerto, para frenar cualquier acción de apoyo. Es decir, hicieron lo que la operación debió de haber considerado y no hicieron. Bloquearon las calles de la ciudad con barricadas de vehículos incendiados, con el mismo propósito.PUBLICIDADinRead invented by Teads

El Cártel de Sinaloa también le ganó la narrativa al gobierno federal. Los secretarios de la Defensa y el de Seguridad, Alfonso Durazo, se contradijeron desde el mismo jueves, y el choque de versiones continuó al día siguiente. El presidente López Obrador desmintió y corrigió a ambos. Nunca hubo un grupo de crisis y el responsable de comunicación social, Jesús Ramírez Cuevas, volvió a mostrar su incompetencia al no ordenar el mensaje. Atascado en propaganda y difamaciones, no supo cómo contrarrestar la desinformación criminal. En cambio, el abogado de Joaquín El Chapo Guzmán, padre del detenido, fue quien orientó desde el jueves la información y ofreció una conferencia de prensa el viernes para agradecerle al Presidente su “humanitarismo”. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana pretendió impedir la conferencia, pero nunca supieron cómo.

Militar, política y mediáticamente, el Cártel de Sinaloa humilló, chantajeó y derrotó al gobierno federal. La liberación de Ovidio Guzmán López la negoció directamente su hermano Iván, quien fijó las condiciones y los términos de la rendición. El presidente López Obrador justificó que dejarlo en libertad evitó un baño de sangre, pero ni siquiera supo lo que confesó, lo que provocó y las consecuencias que tendrá su decisión.

Link: https://elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/humillacion-a-lopez-obrador

Publicado por: Torres Díaz Karol Shai

Estoy dispuesto a comparecer por hechos en Culiacán: López Obrador

El mandatario señaló que, con el tiempo, los culiacanenses podrán juzgar si la decisión tomada por el Gobierno fue buena o mala, pero que él tenía la conciencia tranquila.

REDACCIÓN9:02Actualización 21/10/2019 – 11:20

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.Cortesía de PresidenciaSuscríbete GRATIS a nuestro servicio de newsletterAl registrarte estás aceptando elaviso de privacidad y protección de datos. Puedes desuscribirte en cualquier momento.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó este lunes que está dispuesto a comparecer ante las autoridades competentes, si así se le solicita, luego de los hechos ocurridos en Culiacán, Sinaloa.

«Creo que lo del jueves demostró que hay un cambio verdadero, vamos a fundamentar el porqué se actúa de esta manera. Estoy dispuesto a comparecer, porque se dio a conocer que van a presentar o ya presentaron una denuncia en contra mía los dirigentes del PAN, los que son partidarios del uso de la fuerza, los que con su estrategia convirtieron al país en un cementerio», apuntó el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

El domingo, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, informó que presentó una denuncia contra el presidente de México y el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo Montaño, por liberar a Ovidio Guzmán tras los enfrentamientos.

Cortés se pronunció a favor de que renuncien los funcionarios que participaron en la toma de decisiones durante el ‘fallido’ operativo de Culiacán.

El jueves 17 de octubre se registró una serie de balaceras y enfrentamientos en Culiacán que dejaron como saldo un total de ocho muertos y 16 heridos. De estos, uno era un civil, cinco agresores, un agente de la Guardia Nacional y un reo.

Las balaceras y bloqueos ocurrieron debido a un operativo para cumplir con una orden de aprehensión en contra de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Aunque elementos de la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hallaron a Guzmán López en una vivienda en la zona de Tres Ríos, se decidió abandonar acciones luego de que grupos delincuenciales rodearan el lugar y realizaran disturbios en la ciudad.

Al día siguiente, el presidente dio a conocer que la decisión de parar las acciones fue del gabinete de Seguridad, en pro de la seguridad de los ciudadanos, la cual él apoyó.PUBLICIDADinRead invented by Teads

«Va a pasar el tiempo y la gente de Culiacán, de Sinaloa, va a poder juzgar si se hizo bien o se hizo mal. Yo tengo mi conciencia tranquila y sé que actuamos de manera correcta y vamos a seguir atendiendo las causas que originan la violencia», declaró López Obrador.

El Financiero TV@ElFinancieroTv

«Estoy dispuesto a comparecer. Se dio a conocer que presentaron una denuncia en contra mía los dirigentes del PAN, los que son partidarios del uso de la fuerza, los que con su estrategia convirtieron al país en un cementerio», declaró el presidente @lopezobrador_.288:54 – 21 oct. 2019Información y privacidad de Twitter Ads15 personas están hablando de esto

Link: https://elfinanciero.com.mx/nacional/estoy-dispuesto-a-comparecer-por-hechos-ocurridos-en-culiacan-lopez-obrador

Publicado por: Torres Díaz Karol Shai

Martín Vizcarra destituye al Congreso peruano

El presidente gana una batalla de larga duración.

Edición impresa | Las Americas

3 de octubre de 2019El | LIMA

Eesde que se convirtió en presidente en marzo de 2018, Martín Vizcarra ha estado en guerra con el Congreso de Perú. Esta semana, el 30 de septiembre, su relación difícil llegó a un punto de inflexión. Vizcarra disolvió el congreso. La legislatura devolvió el golpe suspendiéndolo de su cargo y eligiendo a la vicepresidenta, Mercedes Aráoz, para reemplazarlo. Pero esto parecía más un gesto de desafío que un contraataque bien juzgado. La Sra. Aráoz renunció en 36 horas. Perú ahora parece encaminado a elecciones legislativas en enero. Lo que no está claro es si esta represión constitucional romperá el punto muerto político o dañará la democracia peruana.

Los peruanos no pueden evitar recordar la última vez que el Congreso fue cerrado, en 1992, por el presidente Alberto Fujimori. Su «auto-golpe de estado» llevó a más de ocho años de gobierno autoritario y a menudo brutal. Ahora cumple una condena de 25 años en una cárcel peruana por abusos contra los derechos humanos.

Link: https://www.economist.com/the-americas/2019/10/03/martin-vizcarra-dismisses-perus-congress

Publicado por: Torres Díaz Karol Shai

Los intentos de Chile de ascender en la cadena de valor del litio no están funcionando

Un problema es la distancia del país a los centros de fabricación.

Edición impresa | Las Americas

3 de octubre de 2019El | SANTIAGO

el auge económico deChile tiene fondo de cobre. Desde la época precolonial, la gente ha trabajado el metal. Hoy Chile produce el 28% de la producción mundial. La industria representa casi el 10% del pib , el 48% de las exportaciones y un tercio de la inversión extranjera directa. El cobre ha ayudado a convertir a los chilenos en las personas más ricas de América del Sur.

Los políticos, sin embargo, sueñan con hacer más que exportar productos no refinados. En 2016, Michelle Bachelet, entonces presidenta, anunció un plan para alentar la fabricación y la innovación en el hogar mediante el uso de otro metal que Chile tiene en abundancia: el litio. Esto se utiliza en baterías para teléfonos móviles, computadoras portátiles y automóviles eléctricos. La idea era que Chile no solo extrajera el metal, sino que también fabricara componentes para baterías de automóviles, la parte del mercado de más rápido crecimiento.

Link: https://www.economist.com/the-americas/2019/10/03/chiles-attempts-to-move-up-the-lithium-value-chain-are-not-working

Publicado por: Torres Díaz Karol Shai

Ecuador cae en el caos luego de que el presidente recorta los subsidios a los combustibles

Lenín Moreno está ansioso por recuperar a su país sobre una base económica sólida

Edición impresa | Las Americas

10 de octubre de 2019El | QUITO

Presidente lenín moreno enfrenta su mayor crisis desde que fue elegido hace dos años y medio para limpiar el desastre dejado por su predecesor populista, Rafael Correa. El país está en crisis. La decisión del presidente de librar al país de los subsidios de combustible apreciados pero derrochadores ha provocado disturbios y saqueos en todo el país. Tiendas, propiedades agrícolas y oficinas gubernamentales en Quito, la capital, han sido saqueadas. Se ha impuesto un toque de queda en áreas cercanas a edificios gubernamentales y aeropuertos. Moreno se sintió obligado a trasladar a su gobierno a la ciudad portuaria de Guayaquil y a declarar un estado de emergencia. La situación es terriblemente volátil.

Mientras tanto, los precios en la bomba han subido. Taxistas furiosos y conductores de autobuses se declararon en huelga, bloqueando cientos de encrucijadas. Cuando arrestaron a sus líderes del anillo, surgieron protestas aún más furiosas, impulsadas por sindicatos, activistas de izquierda y estudiantes. Cuenca, la tercera ciudad del país, está siendo abastecida por medios aéreos. Petroamazonas, una compañía petrolera estatal, se ha visto obligada a detener la producción en tres campos petroleros, reduciendo la producción nacional de 550,000 a 385,000 barriles por día.

Link: https://www.economist.com/the-americas/2019/10/10/ecuador-falls-into-chaos-after-the-president-cuts-fuel-subsidies

Publicado por: Torres Díaz Karol Shai

de Morales Evo Morales de Bolivia enfrenta su batalla de reelección más dura hasta el momento

Después de 13 años de su gobierno, los votantes se están inquietando.

Edición impresa | Las Americas

17 de oct de 2019El | LA PAZ Y SANTA CRUZ

«Bolivia es una nación insurreccional», declara Norma Berno, una mujer pequeña con ojos penetrantes en una «manifestación por la democracia» el 10 de octubre en La Paz, la capital administrativa. A principios de la década de 2000, se manifestó a favor de nacionalizar las grandes reservas de gas de Bolivia, una causa cuya popularidad allanó el camino para que Evo Morales, un cocalero y organizador sindical, se convirtiera en el primer presidente indígena del país en 2006.

Ahora algunos insurrectos se están volviendo contra él. En la manifestación por la democracia, celebrada en el 37 aniversario del fin de la dictadura militar, Berno se unió a decenas de miles de manifestantes en la Plaza San Francisco para tocar las vuvuzelas y lanzar insultos al presidente ausente. Entre sus principales quejas están la mala calidad de los servicios públicos, la falta de trabajos formales y la decisión del presidente de postularse para un cuarto mandato, desafiando la constitución y una votación de referéndum en 2016. «Pensé que iba a cambiar el país». para mejor «, dice ella. «Estaba equivocado.»

Link: https://www.economist.com/the-americas/2019/10/17/bolivias-evo-morales-faces-his-toughest-re-election-battle-yet

Publicado por: Torres Díaz Karol Shai

Si los peronistas ganan en Argentina, ¿qué Fernández estará a cargo?

Alberto es unificador. No así su compañera, Cristina, una ex presidenta.

Edición impresa | Las Americas

17 de oct de 2019El | BUENOS AIRES

Tres de febrero , un suburbio industrial sucio de Buenos Aires, lleva el nombre de la fecha de una batalla que tuvo lugar cerca en 1852. El victorioso general, Justo José de Urquiza, promulgó la constitución federalista de Argentina. Hoy el distrito es un campo de batalla en una elección nacional cuyo resultado podría ser casi tan trascendental. Enfrenta al presidente Mauricio Macri, un reformador que no ha logrado modernizar la economía argentina, contra Alberto Fernández, cuyo movimiento peronista es la razón por la que el país necesita tanta reforma.

En 2015, Tres de Febrero votó por Macri, ayudando a poner fin a 14 años de gobierno peronista en Argentina. Pero sus errores ayudaron a provocar una recesión, una tasa de inflación de más del 50% y un acuerdo de rescate de $ 57 mil millones con el fmi , el fondo más grande de la historia (ver gráfico). La tasa de pobreza de Argentina del 35.4% es la más alta en más de una década. Ahora los votantes en Tres de Febrero están regresando a los peronistas. «Voté por Macri, pero no de nuevo», dice Carlos, un trabajador de una fábrica de galletas. «Después de cuatro años apenas puedo pagar mis cuentas o alimentar a mi familia». Respalda al Sr. Fernández, quien tiene una ventaja dominante en las encuestas en todo el país. Fernández podría ganar en la primera ronda de votación, programada para el 27 de octubre.

Link: https://www.economist.com/the-americas/2019/10/17/if-the-peronists-win-in-argentina-which-fernandez-will-be-in-charge

Publicado por: Torres Díaz Karol Shai

El Alto comparte la identidad indígena de Evo Morales, no su socialismo

El sorprendente liberalismo de la «capital aymara» de Bolivia

Edición impresa | Las Americas

19 de sep de 2019El | EL ALTO

El alto hovers sobre La Paz, la capital administrativa de Bolivia, como el filo de una guillotina. En 1781 Tupac Katari, un líder indígena, asedió La Paz española a 500 metros (1.600 pies) debajo. A principios de la década de 2000, las protestas de alteños obligaron a dejar fuera del cargo a dos presidentes bolivianos: Gonzalo Sánchez de Lozada, que buscaba exportar el gas de Bolivia a través de Chile, un rival, y Carlos Mesa, su sucesor, que resistió sus demandas de nacionalizar las reservas de gas. Eso allanó el camino para la elección en 2005 de Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, y un miembro del pueblo aymara, que considera a El Alto como su capital.

Morales cuenta con su apoyo mientras trata de persuadir a los bolivianos de extender sus 13 años en el cargo en una elección prevista para octubre. Pero los alteños son de mentalidad independiente. Algunos resienten su decisión de presentarse desafiando un referéndum en 2016. Pero sus reservas son más profundas. Morales es izquierdista y El Alto es un lugar empresarial al que le gustan los bajos impuestos y la regulación laxa. Su apoyo a su socialismo es selectivo. La ciudad más revolucionaria de Bolivia es de alguna manera la más liberal.

Link: https://www.economist.com/the-americas/2019/09/19/el-alto-shares-evo-moraless-indigenous-identity-not-his-socialism

Publicado por: Torres Díaz karol Shai

Millones de refugiados de Venezuela están agotando la hospitalidad de los vecinos

El éxodo más grande de América Latina continúa

Edición impresa | Las Americas

12 de septiembre de 2019El | BOGOTÁ, LIMA, PUERTO DE ESPAÑA, QUITO, SANTIAGO Y SÃO PAULO

Katalina, una estudiante de enfermería de 20 años de edad de Barquisimeto, en el noroeste de Venezuela, huyó el año pasado cuando las condiciones de vida se volvieron intolerables. Pasó 11 meses en Perú, pero sus anfitriones fueron hostiles hacia los migrantes venezolanos, especialmente las mujeres, y encontró poco trabajo. Entonces, en junio, se mudó a Chile, llegando justo cuando su gobierno endureció las reglas para los venezolanos que ingresan al país y comenzó a expulsar a aquellos sin los documentos adecuados. Se escabulló a través de la frontera por la noche, temiendo que pisaría una mina terrestre plantada por Chile en el desierto en la década de 1970. Ahora se queda con un amigo en Santiago, la capital de Chile, esperando el permiso para quedarse. «Todo lo que quiero es que mi situación se regularice», dice ella.

La odisea sembrada de obstáculos de Katalina se está convirtiendo en la norma para los venezolanos que se unen a los 4 millones que han huido desde 2014. Tal vez no se han contado medio millón más porque cruzaron las fronteras. El 26 de agosto, Ecuador se convirtió en el último país en endurecer los requisitos de ingreso, uniéndose a Perú y Chile para obligar a la mayoría de los venezolanos a presentar un pasaporte y evidencia de antecedentes penales limpios, que son difíciles de obtener. Brasil y Colombia hasta ahora han mantenido sus fronteras abiertas.

Link: https://www.economist.com/the-americas/2019/09/12/millions-of-refugees-from-venezuela-are-straining-neighbours-hospitality

Publicado por: Torres Díaz Karol Shai

Jair Bolsonaro se encoge de hombros mientras arde el Amazonas

Los incendios consumen grandes extensiones de bosques del mundo cada año. Pero el infierno en el Amazonas está hecho por el hombre.

Las Americas

23 de agosto de 2019El | RIO DE JANEIRO

Cuando São Paulo se oscureció a las 3 de la tarde del 19 de agosto, los más de 12 millones de habitantes de la ciudad quedaron atónitos por la nube negra que descendió sobre la ciudad. Algunos tomaron fotos de la escena distópica; otros llamaron seres queridos por temor a que el final estuviera cerca. Un popular canal religioso de YouTube dijo a los suscriptores que Jesús regresaría para la segunda venida.

Olvida el fin de los días. Este apocalipsis es hecho por el hombre. La oscuridad de media tarde, la mayoría acepta, fue causada por condiciones atmosféricas raras que trajeron humo de los incendios que ardían a miles de kilómetros de distancia en la selva amazónica.

La nube, así como los recientes datos alarmantes sobre el alcance de los incendios de este año, provocaron una protesta en Brasil. También encendió una ardiente disputa internacional sobre la administración de la Amazonía en Brasil. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, recurrió a Twitter para exigir que los líderes mundiales discutan los incendios en la cumbre del G7 que organizará en Biarritz los días 24 y 26 de agosto. “Nuestra casa está en llamas. Literalmente «, escribió el Sr. Macron. «Es una crisis internacional». El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, intervino, tuiteando que «no podría estar más de acuerdo». El presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, respondió que el Amazonas era un «problema interno». Denunció la solicitud de Macron como evidencia de «una mentalidad colonialista equivocada en el siglo XXI».

Bolsonaro, quien asumió el poder en enero, no cree en el cambio climático. Considera a la Amazonía como una «virgen» que debería ser «explotada» para proyectos de agricultura, minería e infraestructura. Durante la estación seca de la Amazonía, es común que los agricultores enciendan incendios ilegalmente para limpiar la tierra. Pero Bolsonaro está acusado de alentar la destrucción desenfrenada del mayor bosque tropical del mundo, entre otras cosas ordenando a su ministro de medio ambiente, Ricardo Salles, que despida a 21 de los 27 altos funcionarios de Ibama, la agencia de protección ambiental del país.

Francia e Irlanda dicen que ahora se oponen a un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur, un bloque comercial sudamericano del cual Brasil es el mayor jugador. El acuerdo, de décadas de elaboración, se acordó en principio este año, pero aún no se ha ratificado; requiere el apoyo de cada uno de los parlamentos de todos los países participantes. Al afirmar que Bolsonaro le había mentido, Macron dijo: «Las decisiones y declaraciones de Brasil en estas últimas semanas muestran claramente que el presidente Bolsonaro ha decidido no respetar sus compromisos sobre el clima, ni involucrarse en el tema de la biodiversidad».

Los datos del programa de observación de la Tierra de la Unión Europea muestran aerosoles del bosque en llamas que se extiende desde el Amazonas a través de la distante costa sureste de Brasil (ver mapa).

Link: https://www.economist.com/the-americas/2019/08/23/jair-bolsonaro-shrugs-as-the-amazon-burns

Publicado por: Torres Díaz Karol Shai