Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Reportes especiales: «Decrecimiento VS nuevo New Deal Verde»

Robert Pollín.

El cambio climático presenta necesariamente un profundo reto político en la época histórica actual por la sencilla razón de que al no avanzar un proyecto global de estabilización climática viable nos estamos exponiendo al desastre ecológico . No hay certezas acerca de qué ocurrirá si permitimos que la temperatura planetaria media siga subiendo, pero como criterio de acción, solo necesitamos entender que existe la posibilidad nada trivial de que la conservación de la vida en la Tierra tal y como la conocemos esté en juego. El cambio climático plantea quizá, por consiguiente, la cuestión fundamental de «qué puede hacerse». No escasean las propuestas de acción, incluido, por supuesto, el plan de no hacer nada presentado por Trump y sus acólitos. En los números recientes de la nlr, Herman Daly y Benjamin Kunkel han conversado sobre un programa de economía de «estado estacionario» sostenible y Troy Vettese ha propuesto la renaturalización como medio de geoingeniería natural. En este artículo, examino y comparo dos enfoques drásticamente divergentes desarrollados por analistas y activistas de la izquierda. El primero es lo que yo denomino igualmente «crecimiento verde igualitario» o un «nuevo New Deal verde» . Al segundo, sus defensores lo han denominado «decrecimiento». Versiones de decrecimiento han sido desarrolladas en el trabajo reciente de Tim Jackson, Juliet Schor y Peter Victor. Una recopilación reciente, Degrowth: A Vocabulary for a New Era, ofrece una buena representación de las distintas propuestas planteadas por los defensores del decrecimiento. Como explican los editores: «Las tesis fundacionales del decrecimiento son que el crecimiento es antieconómico e injusto, que es ecológicamente insostenible y nunca será suficiente». Como evidencian los cincuenta y un capítulos sobre distintos temas incluidos en su recopilación, el decrecimiento aborda una gama de cuestiones mucho más amplia que el simple cambio climático.

De hecho, como analizaré, una gran debilidad de la bibliografía sobre el decrecimiento es que, al ocuparse de temas tan amplios, presta muy poca atención detallada al desarrollo de un proyecto de estabilización climática eficaz. Esta deficiencia fue percibida por el propio Herman Daly, sin duda un gran progenitor intelectual del movimiento a favor del decrecimiento, en la entrevista publicada recientemente en la nlr. Daly dijo que estaba «favorablemente inclinado» al decrecimiento, pero no obstante objetó que seguía «esperando que hagan algo más que eslóganes y desarrollen algo un poco más concreto»4 . Hagamos desde el comienzo algunas aclaraciones. La primera es que comparto prácticamente todos los valores y preocupaciones de los defensores del decrecimiento. Coincido en que, además de aumentar la oferta de mercancías y servicios que familias, empresas y Administraciones públicas consumen, el crecimiento económico descontrolado produce graves daños medioambientales. Coincido también en que una porción significativa de lo que se produce y consume en la actual economía capitalista global es despilfarrador, en especial la mayor parte de lo que consume la gente con ingresos elevados. Es obvio que el crecimiento per se, como categoría económica, no hace referencia a la distribución de los costes y los beneficios de una economía en expansión. En cuando al Producto Interior Bruto como constructo estadístico, cuyo objetivo es medir el crecimiento económico, no cabe duda de que, además de bienes de consumo, no tiene en cuenta la producción de daños medioambientales. No tiene en cuenta el trabajo no pagado, buena parte del cual está realizado por mujeres, y el pib per cápita no nos dice nada acerca de la distribución de la renta o de la riqueza.

Otro comentario general. En la introducción a la entrevista con Daly publicada en nlr, Benjamin Kunkel declara que la «fidelidad al crecimiento del pib es la religión del mundo moderno» . Muchos defensores del decrecimiento expresan opiniones similares. Esta perspectiva comete el error fundamental de pasar por alto la realidad del neoliberalismo en el mundo contemporáneo. El neoliberalismo se convirtió en el modelo de política económica predominante con el golpe de Estado de Pinochet en Chile en 1973 y la elección de Thatcher en 1979 y de Reagan en 1980. Está claro desde hace décadas que, con el neoliberalismo, la verdadera religión es la maximización de beneficios para las empresas, de modo que se puedan aportar rentas y riquezas máximas a los ricos. La financiarización de la economía mundial bajo la firme dirección de Wall Street ha sido un elemento central del proyecto neoliberal. Como es bien sabido, la concentración de renta y riqueza en las economías avanzadas ha progresado a ritmo acelerado con el neoliberalismo, a pesar de que la tasa media de crecimiento económico ha caído a menos de la mitad de la registrada durante la inicial «edad de oro del capitalismo» inaugurada después de la guerra y que acabó a finales de la década de 1970. Si el crecimiento económico fuese realmente la «religión del mundo moderno», sus sumos sacerdotes estarían concentrados en cómo devolver el capitalismo a la senda que imperó durante la «edad de oro» y no en consolidar las conquistas alcanzadas durante el neoliberalismo.

Volviendo al cambio climático, es de hecho absolutamente imperativo que en estos momentos crezcan masivamente algunas categorías de actividad económica: las asociadas con la producción y la distribución de energía limpia. Y la industria de los combustibles fósiles tiene, de manera simultánea, que contraerse masivamente, es decir, «decrecer» de manera constante en los próximos cuarenta o cincuenta años hasta prácticamente desaparecer. Abordar estas cuestiones en detalle es, en mi opinión, más constructivo para abordar el cambio climático que presentar amplias generalidades acerca de la naturaleza del crecimiento económico, ya sean positivas o negativas.

Link: https://newleftreview.es/issues/112/articles/robert-pollin-decrecimiento-vs-nuevo-em-new-deal-em-verde.pdf

Publicado por Santillán Guzmán Fernanda.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: