Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Está América lista para un estado de bienestar?

8 de mayo de 2019 JORGE G. CASTAÑEDA

Varios candidatos demócratas líderes en la carrera presidencial de EE. UU. De 2020 están a favor de introducir elementos de un estado de bienestar moderno en la atención médica, el cuidado de los niños y la educación. Ya sea que un demócrata gane o pierda en 2020, la socialdemocracia ha resurgido en la política estadounidense por primera vez desde la década de 1930.

CIUDAD DE MÉXICO – Como extranjero que actualmente escribe un libro sobre estadounidenses, me alientan algunos signos que veo a medida que la campaña presidencial de 2020 se calienta. En particular, con la carrera por la nominación demócrata en plena marcha, muchos de los candidatos abogan por políticas audaces que aborden algunos de los desafíos más importantes que Estados Unidos ha enfrentado en décadas.

Sus propuestas más llamativas crearían elementos de un estado de bienestar estadounidense moderno en áreas como la atención médica, el cuidado de niños y la educación. Queda por ver si estas propuestas sobrevivirán al calor de una campaña electoral presidencial. Pero ya sea que un demócrata gane o pierda en 2020, la socialdemocracia ha resurgido en la política estadounidense por primera vez desde la década de 1930.

Este es un desarrollo potencialmente trascendental. Durante gran parte de su historia, y ciertamente desde que Alexis de Tocqueville viajó por la República en la década de 1830, Estados Unidos fue un país de clase media. O, quizás con mayor precisión, negó los derechos de la mayoría de la población, incluidos los esclavos afroamericanos y los nativos americanos, así como las mujeres blancas, al tiempo que ofrecía una igualdad sin precedentes al resto.

La clase media de Estados Unidos creció y prosperó de manera más o menos continua durante el próximo siglo y medio, evitando efectivamente la aparición del tipo de estado de bienestar que otros países ricos comenzaron a establecer desde finales del siglo XIX en adelante. Es cierto que Estados Unidos introdujo una pensión federal de vejez (Seguridad Social) en la década de 1930 y estableció los programas de seguro de salud Medicare y Medicaid financiados por el gobierno en la década de 1960. Pero mientras los estadounidenses de clase media disfrutaran de pleno empleo y salarios relativamente altos, las ideas más audaces, como la atención médica universal financiada por el gobierno y el seguro de desempleo adecuado, permanecieron fuera de la agenda política general.

Esto fue especialmente cierto durante las tres décadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta finales de la década de 1970. Pero entonces la fortuna económica de Estados Unidos comenzó a caer. Por una variedad de razones, incluidas las políticas económicas del presidente Ronald Reagan, la globalización y la pérdida de competitividad estadounidense, la desigualdad comenzó a aumentar, los salarios e ingresos reales (ajustados a la inflación) se estancaron y la clase media comenzó a reducirse.

Estas tendencias negativas persisten hoy, y explican en parte la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales en 2016. Además, el aumento de las dificultades económicas hizo que el caso de un estado de bienestar de Estados Unidos fuera de lo común fuera cada vez más evidente. Pero solo ahora los principales políticos estadounidenses abogan abiertamente por esto.

En diversos grados, los principales contendientes para la nominación demócrata en 2020 han defendido muchos de los principios de un estado de bienestar moderno. Tanto es así, que Trump y el Partido Republicano los han atacado por querer llevar el socialismo a Estados Unidos , acusando a los demócratas de convertir a los Estados Unidos en Venezuela.

Muchos candidatos demócratas han pedido una gran expansión de la atención médica financiada por el gobierno . Pero sus propuestas, un sistema de pagador único («Medicare para todos»), un servicio nacional de salud u otra cosa, no significan lo mismo. Varios contendientes, incluidos Bernie Sanders, Elizabeth Warren, Kamala Harris y Beto O’Rourke, no están totalmente de acuerdo con los detalles de tales esquemas, o simplemente no los han explicado. Pero después de que el ex presidente Barack Obama intentó arreglar el desastre de la atención médica estadounidense con medidas intermedias, posiblemente la más políticamente factible en ese momento, aquellos que compiten por la nominación demócrata claramente tienen planes más ambiciosos.

Warren, mientras tanto, ha propuesto la introducción del cuidado infantil universal, que se financiará con un impuesto sobre el patrimonio en fortunas superiores a $ 50 millones. Tal impuesto puede sonar revolucionario, pero no lo es. Como el ex Secretario de Trabajo de los Estados Unidos, Robert Reich, señala a menudo , los Estados Unidos han impuesto impuestos de propiedad altamente regresivos que afectan a aquellos cuyo único activo son sus hogares.

Los candidatos demócratas también han propuesto una matrícula gratuita universal en las universidades públicas, un aumento de las tasas marginales de impuesto sobre la renta a los niveles anteriores a Reagan y un impuesto al carbono sobre las fuentes de energía no renovables. Todas estas ideas son emocionantes, innovadoras y disruptivas, y se habrían limitado a la periferia de la extrema izquierda hace solo cuatro años. La implementación de todas estas políticas no crearía un estado de bienestar estadounidense de la noche a la mañana, pero Estados Unidos se parecería un poco más a Escandinavia.

Además, algunos candidatos demócratas quieren reformar el sistema político disfuncional de Estados Unidos para aumentar las posibilidades de introducir tal estado de bienestar. En particular, Warren propuso recientemente abolir el Colegio Electoral , para que los presidentes de los Estados Unidos sean elegidos por un voto popular nacional. En 2000 y nuevamente en 2016, el candidato presidencial demócrata obtuvo la mayor cantidad de votos en general, pero no ganó las elecciones.

La propuesta de Warren no tendrá éxito en el corto plazo. Pero el hecho de que un candidato convencional lo esté promoviendo sugiere que los estadounidenses pueden estar pensando más en serio cómo funciona (o no) su sistema político.

Varios obstáculos se interponen en el camino para llevar a buen término estas propuestas del estado de bienestar después de 2020, comenzando con la posibilidad de que Trump sea reelegido. Además, el candidato demócrata puede alejarse de los tablones radicales y sustantivos en la plataforma del partido, y optar por un programa más moderado con la esperanza de atraer suficientes votantes centristas para derrotar a Trump. E incluso si un demócrata que apoya muchas de estas reformas del estado de bienestar es elegido presidente, es posible que no pueda o no quiera implementarlas.

No obstante, los principales candidatos demócratas abogan por políticas de estado de bienestar que parecían casi impensables en Estados Unidos hasta hace poco. A medida que estas ideas ganan fuerza entre la apretada clase media del país, están cambiando los términos del debate político estadounidense. Solo por esa razón, la campaña presidencial de 2020 ya parece estar a años luz de los bromuros y la invectiva vacía de 2016.

https://www.project-syndicate.org/commentary/democratic-presidential-candidates-support-welfare-state-by-jorge-g-castaneda-2019-05

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: